Elegir bien el material de WINGSURF
Elegir bien el material de wingsurf puede resultar una tarea mareante ya que el El WINGSURF es un deporte joven no, jovencísimo. Hace tan solo un año (2019) cuando veíamos en las redes sociales videos y fotos de los primeros wingsurf tal y como los conocemos ahora, veíamos personas volando con una ala hinchable en la mano y subidos a una tabla con foil navegando en Hawai. Pues bien, las marcas han visto el potencial, y tanto las marcas de windsurf, como las de kite y paddle surf han sacado sus modelos a la velocidad MACH 3 para no quedarse atrás. El resultado es que hay una gran oferta de alas, tablas y foils en el mercado, con este artículo voy a ayudaros a elegir bien el material que necesitáis.

Elección del ala wing.
Antes de elegir el ala tenemos que tener en cuenta algunas características y el uso que le vamos a dar al wing. Hasta hace poco solo se podían elegir entre 5 o 6 marcas y resultaba casi imposible hacerse con una unidad por los pocos stocks que había, pero actualmente hay más de 30 marcas en el mercado y todas ofrecen wings que podrían parecer iguales, pero cada una tiene sus características. Algunos modelos son más toscos, diferentes diseños, con o sin botavara, algunos cuestan el doble que otros…vamos a ver en qué se diferencian.
El ala o WING es un mezcla entre una cometa de kite surf hinchable y una vela de windsurf. El wing, al igual que otro tipo de velas se compone de un borde de ataque que es la zona de la vela que recupera el viento para poder canalizarla. Este borde de ataque se mantiene por un eje central que en la mayoría de los casos es hinchable, a excepción del modelo ECHO de Duotone que es una botavara, Este eje central es el encargado de que el ala se mantenga rígida y se cree la energía con la que vamos a navegar.

Estas alas WINGS hinchables son muy fáciles y rápidas de montar. Con la ayuda de un hinchador podremos hincharlas en pocos segundos a través de sus válvulas de hinchado, generalmente tiene 1 para hinchar y 2 para deshinchar para facilitar y acelerar el proceso de quitar el aire de su interior. La presión de hinchado es muy diferente es según que modelos. La mayoría de modelos suelen funcionar bien con 6 PSI pero alguno modelos como Naish pueden necesitar hasta 10 PSI. El motivo es que cuanto más fino sea el borde de ataque más presión va a necesitar para mantenerse rígido.
El eje central es la parte por la que vamos a manejar nuestra ala WING. Los modelos con asas, que son la gran mayoría ( Duotone ha patentado su sistema de botavara), nos costará más tiempo hincharlas ya que tendremos que hinchar tambien el eje central y será un poco más tedioso deshincharlas. Estas asas están colocadas de diferente manera en función del modelo y pueden llevar desde 3 asas como las Duotone UNIT hasta 8 o 9 como en los modelos de NAISH o GONG. Estas asas pueden ser más o menos cómodas y más o menos rígidas.
A la hora de utilizarlas, para mi gusto, prefiero las alas con botavara por resultar más cómodas, las manos no sufren tanto porque el esfuerzo se expande por toda la barra, son más fáciles es utilizar ya que se puede deslizar la mano por toda la barra sin tener que soltarla y es más fácil a la hora de hacer las maniobras.
Otra diferencia que hay entre unas WINGS son las ventanas, algunos fabricantes han elegido poner y otras no. Es un buen sistema de seguridad cuando estamos navegando para poder ver si tenemos alguien cerca con peligro. Es bastante común si vamos a una zona de vientos, encontrarnos con kiters, windsurfistas e incluso cada vez más wingfoilers. Algunas marcas han prescindido de las ventanas para que la vela sea más ligera y para conseguir mayor rigidez.
Otra cosa en lo que nos podemos fijar es en los protectores. Muchas marcas están poniendo refuerzos de kevlar en los bordes de las alas para protegerlas en caso de roce contra rocas y sobretodo en el asfalto si el uso va a ser con un monopatín ( excelente para practicar maniobras). Si vas a utilizar tu wing en el asfalto, debes fijarte en eso.
A la hora de comprar tu ala, fíjate en lo que incluye, algunas marcas venden solo el ala, otras lo venden con el leash y otras con leash y el hinchador. La alas se suelen hinchar con cualquier hinchador de kite a excepción de Duotone que tiene su propio sistema

Qué tamaño de wing elegir. Podemos elegir modelos entre 2,6 metros hasta 9 metros. Todo dependerá de nuestros peso, de la velocidad del viento donde vayamos a navegar, de la tabla que vayamos a utilizar y nuestra experiencia con foil y deportes de viento. Lo normal es que con el tiempo acabemos comprando 2 o 3 alas. Pero si vamos a empezar y tenemos que comprar una, compraremos la de 4 metros si pesamos entre 50 y 70 kilos, la de 5 metros si pesamos entre 70 y 85 kg, y si pesamos más de 85 kg la de 6 metros.
Navegando en viento de entre 10 y 20 nudos…
Si vamos a utilizar una tabla sin foil y pensamos a partir de 85 kilos la de 6 metros va a ser el ala que más nos conviene ya que será una ala potente, justo lo que necesitamos si no tenemos foil y pesamos bastante.
Si tenemos todo el equipo con foil y todo , podremos optar a un ala de 5 metros, ya que en pocas sesiones deberíamos empezar a volar, y al no haber rozamiento de la tabla de el agua, no necesitaremos tanta potencia.
Cuanta más experiencia tenga el rider y más técnica haya adquirido podrá ir bajando el tamaño del ala y de la tabla, pero en los primeros pasos , cuanto más grande todo mejor ( sin pasarnos). Cuanto más grande sea el ala más se abre el rango de navegación ( podremos estar más tiempo en el agua practicando ya que funcionará con pocos nudos y con muchos) y es lo que buscamos para poder evolucionar rápidamente, cuantas más horas en el agua, más rápido avanzamos.
La de 9 metros no la recomendaría a no ser que fuese una persona con experiencia, ya que manipular una ala tan grande sin estar volando con el foil lo veo bastante dificultoso por su tamaño.
WING con asas o con botavara
En este caso hay mucho gente que lo tiene claro, los riders que vienen del windsurf están acostumbrados a tener una barra para navegar, y después hay otros que lo tienen claro, no quieren botavara. Esto es como la tortilla, cebolla o no.
En el caso de las WINGS con asas hay que tener en cuenta que algunas ofrecen 3 asas y otras ofrecen 8 o 9. Cuanta más asas tenga más posiciones puedes tomar y puede parecer mejor, pero creo, que aumenta el peso del ala y complica mucho la elección de la posición de las manos para un principiante.
Un ala con máximo 5 asas es más que suficiente, pero creo que cuantas menos mejor. Si tienes posibilidad de probar el wing antes de comprarla, podrás notar la diferencia entre las diferentes asas, algunas son más rígidas, otras van reforzadas con EVA por dentro, otras son más cómodas, etc…

En caso de ala con botavara lo tienes fácil, solo una marca ofrece estos modelos, los modelo de Duotone. El motivo es que han patentado el sistema, así que no vas a ver otros wings con botavara rígida. La ventaja principal es que va a ser más fácil su utilización y aprendizaje ya que podemos cambiar la posición de nuestras manos sin soltar el WING en ningún momento. Con las asas, para cambiar la mano, vas a tener que soltar el ala unos instantes para agarrar la otra asa.
Otra ventaja a nivel personal es que no se resienten las manos como con un wing con asas, la energía se expande por toda la barra de la botavara. A la hora de hacer cambios de mano para hacer giros, es una ventaja tener ese eje sólido para poder soltar una mano y mantener el ala rígida.
A nivel de navegación la botavara del ala Duotone es regulable, es decir, que puedes poner más o menos tensión en el ala. Esto es fantástico para poder navegar ajustando la potencia del wing.
En contrapartida, las alas con botavara son un más pesadas, ocupan más espacio a la hora de transportarlas , aguantan peor en posición neutra y nos podemos dar un golpe consecuente ( a la cabeza o la tabla).
Diseño del WING
En el mercado podemos encontrar alas más planas como las WINDWING de RRD o otras con más relieve como las de Duotone. El diseño y la forma del ala va a repercutir directamente en las sensaciones que ofrece dicha ala.
Las alas wings con los perfiles más marcados pueden ofrecer más potencia y se comportan mejor cuando las dejemos en neutro para surfear sin utilizarla. A la hora de manejarlas tambien parece que canalizan la energía de una manera más suave en nuestras manos cuando entran rachas fuertes.
Las alas wings con menos perfil, son alas con las que se podrá ceñir más y la impresión de potencia se verá aumentada. En cambio al ser alas menos compactas, tendrán tendencia a tocar el agua con las puntas de las alas.
En cuanto a las ventanas, a parte de la seguridad , repercutirá directamente en la rigidez de las alas. Si no tiene ventanas será más rígida. Otro punto a tener en cuenta es la posibilidad de colocar un arnés en el eje central para realizar largos bordos, no es el caso de todas.
Accesorios.
Los accesorios para alas wings no son muchos. De momento los indispensables son el leash y el hinchador. Casi todos los proveedores te ofrecen el ala con el leash incluido. Hay diferentes tipos de leash: liso, de teléfono o elástico. El más cómodo de los que he utilizado es el elástico, aunque el de telefono que tengo de Duotone tambien sigue dando buen resultado.

Las válvulas que ponen los fabricantes es las WINGS tambien son diferentes. Algunas wings podrás hincharlas con tu hinchador de tabla de paddle surf y otras con los hinchadores de Kite. En algunos casos como en SPS te regalan un acople para poder usar tu hinchador de sup.
Si quieres hacer buenos videos desde tu wing tambien puedes poner acoples de gopro en la botavara o incluso en los bordes del ala con un track mount y conseguir planos realmente interesantes.
Elección de la tabla.
Antes de comprar la tabla podemos hacer nuestros primeros pasos con una tabla de windsurf o de paddle surf. Con una tabla de windsurf con una orza nos ayudará a ceñir al igual que los cantos duros de una tabla rígida. Con este tipo de tablas de mucho volumen podremos entender el funcionamiento del ala rápidamente . Pero cuidado, la deriva va a ser prácticamente inminente, evitar esto con vientos offshore.
Por contra, no es recomendable hacerlo con una tabla de paddle surf hinchable, ya que sus cantos no permiten clavarse en el agua para ceñir. El resultado será que derivaremos inevitablemente todo el rato.
Lo más importante a la hora de elegir una tabla para ponerle un foil es el volumen de la tabla. Tenemos que tener en cuenta que la tabla debe ser capaz de mantener nuestro peso en parado, de rodillas y de pie mientras intentamos manipular el ala con viento, y probablemente con olas. Si compramos una tabla con poco volumen para aprender, o perderemos dinero y tiempo, o peor aún, nos frustraremos y odiaremos este deporte antes de haber sentido unas sensaciones indescriptiblemente fantásticas
La regla que podemos utilizar es la siguiente:
- Nivel principiante o paquete total: que la tabla tenga 40 Litros más que nuestro peso.
- Nivel intermedio: Que la tabla tenga 10 Litros más de nuestro peso.
- Nivel avanzado: Podemos usar una tabla con 10 o 15 litros menos de nuestro peso.
Por si hay alguno de letras, para poner un ejemplo si somo principiantes y pesamos 80 kilos, buscaremos una tabla de 80 + 40 litros= 120 Litros. Con ese tamaño de tabla empecé yo y el proceso de aprendizaje ha sido rápido y cómodo ( a pesar de haber andado más que un tonto).
A nivel de longitud, cuanto más corta más le va a costar despegar ya que no deslizará sino que empujará el agua. Yo empecé con una tabla de 6’8 y después de unos meses voy a bajar a 5’5.
Son tablas que suelen ser ligeras y bastante delicadas. La diferencia entre ellas puede ser si llevan footstraps o no. Los footstraps pueden ayudar mucho a la hora de hacer saltos y tal vez a la hora de bombear. Pero no no creo que resulte muy cómodo tener esas asas a la hora de aprender, de ponernos de rodillas, etc… creo que en una primera fase se puede prescindir perfectamente de ellas.
Otro punto a tener en cuenta puede ser el asa de transporte que están poniendo algunas marcas al lado del foil. Puede resultar muy cómodo transportar nuestra tabla entrando o saliendo del agua cogiendo la tabla y el foil de lado.
Otras opciones de tablas tipo Fanatic Bee son las 3×1 o 4 x1 con las cuales podemos practicar sup surf, sup foil, wing foil o incluso windfoil. Es una buena solución a la hora de tener una sola tabla para varios deportes. También están sacando cada vez más modelos de tabla de foil hinchables, seguro que serán menos rígidas y menos reactivas que las rígidas, pero a la hora de guardar y transportar estas tablas son inigualables.
Accesorios tabla FOIL.
Aqui el imprescindible es el leash. Hay variedad de leash utilizados. Se puede utilizar un leash liso tradicional, enganchado a la rodilla al pie o a la cintura. El leash de teléfono es el que utilizo yo, cogido a la cintura, no tengo el problema de que se enrede alrededor del foil cuando caigo. Tambien hay alguno como los utilizados en kite ( como los de las correas de perro enrollables) no lo he utilizado….
No olvidaremos ponernos casco y chaleco salvavidas o de chaleco de impacto. Cuando empezamos con este deporte es relativamente fácil darse con el foil o con la botavara, ,mejor estar protegido.
Elegir el Foil.
La elección del foil correcto va a ser sin duda importantísimo a la hora de empezar a volar. El tamaño y la forma del foil van a ser los responsables de hacerte volar fácilmente y mantener el vuelo. Si elegimos un foil demasiado pequeño vamos a necesitar mucha velocidad para poder levantar, necesitaremos mucho viento y estaremos muy inestables. En cambio un foil grande, nos ayudará a levantar con relativa estabilidad y nos ayudará a mantenernos y coger confianza con esa increíble sensación que es volar a poca velocidad. Lo bueno es que conforme vayamos progresando podremos ir adaptando nuestro foil a nuestras necesidades intercambiando algunas piezas, sin tener que cambiar el foil por completo.
Partes de un foil.
El foil se compone de diferentes partes, todas desmontables e intercambiables, cada partes es la encargada de una función en concreto:
- Ala delantera. Encargada de hacernos subir y mantenernos en el aire.
- Estabilizador trasero. Pequeña ala que se encargará de dar estabilidad al foil y maniobrabilidad.
- Fuselaje. Parte del foil que une las alas con el mástil.
- Mástil. Parte que une el fuselaje con la tabla.
También existen algunos foil de 1 sola pieza.
Elección del ala delantera.
Cuanto más grande el ala delantera más fácil será volar y cuanto más pequeña y con menos superficie será más maniobrable. Si vamos a empezar lo mejor es un ala delantera grande.
Si pesamos entre 70 y 80 kilos un ala delantera entre 1750 y 2000 nos irá bien. Si pesamos más de 80 kilos entre 2000 y 2400. Estas medidas nos van a permitir aprender con el material adecuado y «fácil». Al ser Alas de gran superficie nos van a ayudar a despegar a poca velocidad y nos van a mantener volando a bajas velocidades.
En cuanto hayamos cogido confianza y seamos capaces de volar, ceñir con facilidad el cuerpo nos irá pidiendo ala delantera más pequeñas o Hi aspect para ganar velocidad y maniobrabilidad. Así, un rider de 70 a 80 kilos podrá bajar a un foil entre 1250 y 1500. Y el rider de más de 80 kilos podrá bajar a un foil de 1450 a 1750. Con estas alas iremos más rápido, tendremos mayor maniobrabilidad y podremos aprovechar más el viento aparente. Pero cuidado, si pasamos directamente a un foil pequeño sin tener experiencia en foils, podemos frustrarnos rapidamente o perder mucho tiempo en el proceso de aprendizaje.

Elección del fuselaje.
Aquí pasa lo mismo que con las alas, cuanto más grande el foil será más estable y cuanto más corto será más maniobrable. El tamaño debería ser entre 640 y 800 para empezar con facilidad. En teoría no deberías tener que cambiar de fuselaje a no ser que empieces a hacer wing en olas y quieras hacer giros bastante radicales.
Elección mástil.
El mástil del foil es el elemento que nos va a ayudar a mantener el vuelo. Cuanto más corto ( menos de 40-60cms), peor. Los mástiles de 40 cms nos van a dar una sensación de falsa seguridad pero el resultado va a ser nulo, o casi. El motivo es que no vamos a tener margen para equilibrar.
El que va a ser idóneo para el aprendizaje van a ser los mástiles más largos ( a partir de 70 cms) ya que nos van a dar más tiempo de reacción cuando el foil no esté en la posición correcta. Cuando vayamos evolucionando y estemos acostumbrados a volar podremos pasar a mástil de 90 o 100 cms. Esos centímetros de más harán que pasemos por las olas más fácilmente y evitará que el foil salga del agua en las rachas fuertes.
Material del foil.
En el momento de boom en el que nos encontramos, estan empezando a hacer foils con todo tipo de materiales, pero los que más se ven en el emercado son los siguientes:
Aluminio. Son los más económicos y los más duros. Para empezar y aprender funcionan relativamente bien.
Carbono. En cuanto le pones carbono a algo sube el precio. Esto es porque el carbono es muy ligero ofreciendo las mejores prestaciones. se pueden encontrar semi carbono o 100 % carbono incluso de una sola piueza.
Fibra de vidrio. el intermedio entre aluminio y carbono, ni tan bueno ( carbono ) ni tan caro ( carbono) ni tan pesado ( aluminio).
A partir de aquí los más comunes son los foils compuestos por mástil/fuselaje de aluminio y las alas en carbono.
Resumen y conclusiones: El wing foil es un deporte que es relativamente fácil si elegimos el material adecuado. Por normal general y para un rider entre 65 y 80 kilos el wing recomendando va a ser el de 5 metros. Una tabla de unos 120 litros y un foil con ala delantera de entre 1800 y 2000 con mástil de 1750 . Este sería el kit perfecto para empezar en este maravilloso deporte.
Si tienes dudas o quieres ver más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el siguiente enlace. www.paddlegang.com