Foil para wingfoil guía completa.
Si quieres comprar tu primer foil es importante que tengas claros algunos conceptos para que no compres una mierda de foil con el que no vas a conseguir despegar o te va a suponer un esfuerzo sobrehumano. La buena elección del foil va a ser vital en el aprendizaje y la progresión en el wingfoil. A continuación vamos a ver cómo funcionan , sus diferentes elementos y toda la info que necesitas para hacer la elección correcta a la hora de comprar tu foil para wingfoil.
Cómo funciona el foil?
El foil es un elemento muy sencillo pero que produce un efecto increíble cuando se desplaza por el agua, el efecto que produce es que podamos volar por encima del agua, ¿pero cómo es posible.? Realmente es muy sencillo, el ala delantera del foil tiene una forma e inclinación que cuando se desplaza empuja el agua hacia abajo y hace que el foil se desplace hacia arriba. Esa misma ala también empuja agua hacia arriba ( el agua que pasa por encima del ala ), y cuando se junta con el agua que pasa por debajo del ala crea una depresión que hace que el foil se sustente. El ala trasera funciona de manera contraria, y es la que hace que el foil no suba indefinidamente, lo estabiliza, de ahí su nombre estabilizadores.

Modelos de foils.
- Foils de kite. Son foil de tamaño reducido por lo que necesitamos más velocidad y mucho viento para hacerlos despegar. Al ser de reducido tamaño se necesita tener una técnica muy depurada, son foils pensados para ir a altas velocidades y hacer maniobras aéreas. Tal vez una persona con experiencia y con mucho viento podría practicar wingfoil, pero completamente desaconsejado para iniciarse.
- Foils de windsurf. Los foils de windsurf también necesitan más velocidad para despegar. Además las tablas de windsurf suelen llevar la caja de conexión en la parte trasera de la tabla, al final del todo (cuando se practica windsurf foil los pies van más adelantados que el foil.) . El sistema de conexión tambien suele ser diferente, el sistema deep turtle, para poder acoplarlo al sistema de rieles de las tablas de wingfoil necesitas comprar un acople. No se aconseja para iniciarse.
- Foils surfoil/supfoil. Estos foil tienen la ventaja de despegar a poca velocidad y son super maniobrables. La contrapartida es que son foil que suelen tener el fuselaje más corto y hace que el foil sea más inestable y más difícil para un principiante. Por otro lado suelen ser bastante más lentos que los foil de wingfoil.
- Foils para wingfoil. Son los modelos con los que te va a resultar más fácil iniciarte en este deporte ya que todos sus elementos están pensados para que despegue rápidamente, se sustente a poca velocidad y te ofrezca estabilidad cuando vueles.
Materiales para foils.
Esto está en constante evolución, pero los foils hay diferentes tipo de contrucción.
- Full Carbon. 100% carbono para el que no sepa inglés ni sepa deducir. Son los foils más ligeros y delicados. A priori por su poco peso y flexibilidad ya que son 100% carbono , deberían ser los más maniobrables ( por su peso) , pero no tiene porqué. Por supuesto son los más caros.
- Aluminio y Carbono. Son foil que por norma general tienen el fuselaje y el mástil de aluminio y las alas en carbono. Aunque puede tener el mástil o el fuselaje de carbono también. La ventaja es que puedes tener repuestos o diferentes tipos de mástil o fuselaje sin gastarte un dineral. El equilibrio aluminio/carbono le ofrece robustez y prestaciones.
- Aluminio. Son los más económicos y están fabricados en aluminio y las alas de algún composite, ya sea fibra de carbono y fibra de vidrio. son Foils perfectos para iniciarse gastando poco dinero, robustos y estables. Tienes que hacer más fuerza para despegar, maniobran más lentos, pero van muy bien para iniciarse si puedes comprar por 400 o 500 euros.
Diseño de las alas
El diseño de las alas se dividen, de momento, en 2 categorías, los modelos high aspect y low aspect. Las alas Hi aspect son las alas más alargadas y más finas, y los modelo low aspect son los modelos más compactos y más gruesos.

- Low aspect. Son modelos de alas perfectos para iniciarse, son alas compactas y gruesas que despegan y se sustentan en el aire a muy poca velocidad. Son alas muy estables arriba que te permitirán aprender de la manera más fácil, desde empezar a volar a ejecutar tus primeros jibes. Al ser más gruesas y arrastrar más, notarás más presión en los brazos. La limitación la tienen en cuanto a la maniobrabilidad y sobretodo en velocidad punta.
- High aspect. Estas alas están diseñadas para ir rápido y maniobrar. Son alas que suelen ser alargadas y finas. Esto hace que al tener menos rozamiento con el agua, necesitamos más velocidad para poder volar y necesitamos menos viento para mantenernos arriba. Al ser más finas tambien serán más inestables, por lo que no se recomienda empezar con estos modelos para un principiante ( a no ser que tenga experiencia previa en deporte de viento o de foil).
Estabilizadores.
Los estabilizadores son las alas traseras del foil que son de reducido tamaño. Existen distintos tamaños y diseños al igual que las alas delanteras, en función de sus características la tabla se comportará de una manera u otra.
- Estabilizador grande. Cuanto mayor sea el tamaño del estabilizador nos ofrecerá más estabilidad en cuanto a los apoyos de los pies. Con un estabilizador grande nos mantendrá mejor a poca velocidad, pero nos quitará agresividad en las maniobras y saturará a altas velocidades.
- Estabilizador pequeño. Con un estabilizador más pequeño tendremos que hilar más fino con los pies y ser mucho más precisos, ya que cualquier ligero apoyo modificará la dirección del foil. Nos aportará mayor comodidad a altas velocidades.
«Cuanto más pequeño sea el estabilizador más tendremos que adelantar nuestros apoyos hacia el ala delantera.«
En cuanto al diseño hay estabilizador completamente planos y otros que son curvados en las extremidades. Estas curvas ayudan a que no se formen turbulencias en las extremidades y le dan estabilidad longitudinal al foil para que no derrape. La teoría dice que los estabilizadores planos son mejor a la hora de velocidad punta, y los estabilizadores terminados en curva van mejor a la hora de hacer giros.

Fuselajes.
Puedes encontrar en el marcado fuselajes fabricados en aluminio o en carbono. Aluminio serán más pesados y robustos, los de carbono más frágiles y ligeros. Los fuselajes tienen distintos tamaños, desde 62 centimetros hasta 90 cms.

- Fuselajes largos. Cuanto más largo sea el fuselaje tendremos más comodidad a la hora de navegar. La tabla navegará en linea recta y deberemos ejercer mayor presión con nuestros pies para hacerla cambiar de dirección. Con el fuselaje largo realizaremos giros más abiertos. Son perfectos para aprender ya que no hace falta ser tan preciso en el apoyo de los pies.
- Fuselaje corto. cuanto más corto el fuselaje tendremos mayor maniobrabilidad e inestabilidad. Tendremos que estar muy atentos en nuestros apoyos, ya que cualquier presión en la tabla se notará de forma evidente en el comportamiento del foil. Los fuselajes cortos son perfectos a la hora que querer realizar giros cerrados, para meterse en olas por ejemplo y poder girar en la pared de la ola de forma radical.
Mástil.
Los mástiles pueden estar fabricados en aluminio o en carbono. Alguno están unidos al fuselaje en una sola pieza. Lo que hay que tener en cuenta es el tamaño del mástil.

- Corto ( 40-50 cms). Estos mástiles no los recomiendo en absoluto, a no ser que navegues en una zona donde 80 centímetros y no tengas otra opción. Estos mástiles están pensados para kite sobretodo. Podrías engañarte pensando que si es más corto es más fácil, pero realmente no, ya que tienes muy poco margen para rectificar para subir o bajar el foil, siempre estás con la tabla en el agua o sacando el ala del agua.
- Medianos ( 67-75 cms). Perfectos para empezar. Es la medida ideal para empezar con el wingfoil. Ni demasiado largo para que no te entren las caguetas cuando estés arriba, ni demasiado bajo para poder pasar las olas o el choppy sin que la tabla toque el agua. Este tamaño de mástil es perfecto tambien a la hora de surfear olas.
- Largos (90 cms-100 cms.) Este es el siguiente nivel, cuando ya tengas controlado el mástil mediano, puedes pasar a uno más grande para evitar las cabezadas ( sacar completamente el foil del agua y caer de cabeza). También nos ayudará a la hora de bombear, lo haremos con más potencia y bombeos más largos.
Cajas para foil
Aqu ino me voy a entretener mucho, la gran mayoría leva el sistema de pletina ( US RAIL )donde puedes regular la posición del foil a tu antojo. Además son compatibles con todos los otros foil del mercado que tienen rieles, que son la gran mayoría. Hoy otros sistemas como el tuttle, probox, deep tuttle, etc.. pero son los menos y no son compatibles entre ellos, asi que te recomiendo que busques tablas con sistema US RAIL para tener infinidad de opciones.

Posición del foil.
Como comentábamos antes, puedes ajustar el foil en la tabla colocando más hacia delante o más hacia atrás y esto tendrá unas consecuencias directas en el comportamiento del tu tabla.
Posición foil adelantada. En esta posición el foil va a despegar antes. Es decir, que el foil va a empezar a levantar a poca velocidad. Esla posición ideal si estamos aprendiendo o si tenemos una tabla muy larga.
Posición retrasada. En esta posición nos va a costar un poco más levantar el foil y tendremos que posicionar nuestros pies más atrás en la tabla. Se recomienda poner en esta posición si hay bastante viento. Otro punto a favor es que cuanto más retrasemos la posición del foil, más control tendremos a altas velocidades y la tabla será más maniobrable.
Mantenimiento foil.
Debemos cuidar el foil para mantenerlo en óptimas condiciones, al mezclar diferentes materiales y estar en contacto con el agua pueden gripar ( soldarse) para que esto no ocurra te dejamos otro artículo para que sepas cómo mimar tu equipo…. mantenimiento foil

espero que os sirva el articulo y hayáis aprendido alguna cosa interesante. Ya sabéis que si tenéis cualquier duda o quereis comprar material, os podéis pasar por mi tienda paddlegang.com
Abrazos.